Inicio  >  Migración > Colonia Tovar

De patria adoptiva a destino turístico:

la Colonia Tovar en Venezuela

Ferdinand Bellermann: Venezuela - Colonia Tovar, 1844. Óleo sobre tela; 16,8 x 32 cm. Fotografía: Jörg P. Anders. ©bpk, Kupferstichkabinett, Staatliche Museen zu Berlin

Una de las constantes en las relaciones entre Alemania y América Latina es el fenómeno de la migración. Sin embargo, los movimientos poblacionales transatlánticos no se han desarrollado de manera lineal a lo largo de la historia. Según los historiadores Bernecker y Fischer (1992) se pueden diferenciar cinco fases históricas de la emigración alemana hacia América Latina. La primer fase se inicia en 1816/17 con las crisis de hambruna. El mayor destino fue Brasil. La segunda fase es consecuencia de las crisis de hambruna europeas (1846/47). Entre 1851 y 1859 emigraron 23 000 personas a América Latina. A partir de 1850 Argentina se convirtió en el país que más inmigrantes alemanes recibió. La tercera fase se extiende entre los años 1866 y 1900 con picos en los años 1885 (16 214 personas) y 1894 (17 051 personas). Después de la Primera Guerra Mundial emigraron desocupados y personas empobrecidas. En esta cuarta fase que abarca de 1920 a 1924 emigraron unas 86 191 alemanes. La quinta fase es definida por los perseguidos políticos y raciales del Tercer Reich. Hasta fines de la Segunda Guerra Mundial habían emigrado unos 75 000 a 90 000 personas.

La composición social y económica de los grupos de migrantes, sus orígenes y sus motivos han ido cambiando. También se modificaron las características de la migración y los destinos en América Latina. Así, por ejemplo, la emigración alemana a partir de la década de los treinta del siglo XX y hasta la inmediata postguerra tuvo en su mayoría causas políticas. Durante el siglo XIX, en cambio, los alemanes emigraron sobre todo por cuestiones económicas. También hubo quienes, perseguidos por motivos políticos o religiosos, buscaron refugio en los países latinoamericanos, si bien se trataba de una minoría.

Venezuela es sólo uno de los muchos destinos en América Latina a dónde emigraron en el siglo XIX alemanes. Tal vez, es uno de los destinos menos conocidos. De hecho, Venezuela no fue un país receptor tradicional de inmigrantes alemanes, sino más bien de italianos y canarios. En el año 1870 apenas vivían allí 1000 alemanes. El primer gran grupo de inmigrantes alemanes estuvo compuesto por 374 colonos procedentes del Kaiserstuhl y de la Selva Negra. Desembarcaron en 1843 en La Guaira. Tras recorrer a pie 120 km, llegaron a las tierras que les habían asignado. Se trataba de un área rodeada de montañas, a tan sólo 35 km en línea recta de Caracas, que había ofrecido el gran terrateniente Martín de Tovar.

El factor desencadenante para la elección de Venezuela como destino fue una ley promulgada en 1840 con el objetivo de fomentar la inmigración. Se había creado para ello un fondo económico especial. El gobierno de Venezuela estaba especialmente interesado en atraer a emigrantes alemanes. Por un lado, los alemanes tenían una excelente reputación como colonos. Esta buena imagen fue creada por los pioneros de Brasil. Por el otro lado, su patria apenas tenía a principio del siglo XIX peso político, por lo cual no había que temer alguna intromisión por su parte.

Colonos en la plaza de la escuela. Fotógrafo anónimo, sin fecha

Colonos en la plaza de la escuela. Fotógrafo anónimo, sin fecha

A pesar de este interés del gobierno venezolano, los alemanes recién llegados no lo tuvieron nada fácil. Los colonos de Tovar son un buen ejemplo de las dificultades que enfrentaban muchos migrantes en el siglo XIX. Durante su travesía por el Océano Atlántico hacia Venezuela fallecieron 16 personas. Los demás colonos tuvieron que permanecer un mes en cuarentena a causa de un brote de viruela. Una vez en Tovar, descubrieron que de las ochenta viviendas prometidas, sólo se habían construido veinte. Además, el terreno asignado no había sido deforestado. Tampoco existía un camino de acceso. El administrador explotaba a los colonos como mano de obra y les impedía abandonar la colonia. Su situación no mejoraría hasta que en 1845 el gobierno destituyó al administrador de su cargo. En 1852 transfirió el territorio de la colonia a las familias. Entre 1858 y 1870, la colonia fue saqueada dos veces y quedó una vez completamente destruida por las llamas. A partir de 1870 los colonos empezaron a cultivar con mucho éxito café. En 1877 la Colonia Tovar tenía nuevamente 200 habitantes. En 1920 su número ascendía a 850.

Colonia Tovar. Fotografía: Illius 2010

Colonia Tovar. Fotografía: Illius 2010

En la década de los cuarenta, la pavimentación de la ruta y el ferrocarril produjeron cambios importantes en Tovar. Los caraqueños empezaron a construir casas de fin de semana en la colonia. Dado que los alrededores fueron declarados "reserva hídrica" y a partir de 1964 "zona turística", cada vez se fue haciendo más difícil la explotación agrícola. Ya en la década de los setenta, los habitantes de la Colonia Tovar se quejaban de la avalancha de empresarios e inversionistas inmobiliarios que los arrollaba.

Colonia Tovar. Fotógrafo anónimo, sin fecha

Colonia Tovar. Fotógrafo anónimo, sin fecha

El experto en migración alemana Hartmut Fröschle ya había expresado hace cuarenta años sus dudas si "del carácter alemán de la colonia se conservara algo más que un poco de folclore comercializado para los turistas." (1979:778)

Hoy en día se pueden encontrar cientos de entradas sobre la Colonia Tovar en WebBlogs, diarios de viaje en línea y sitios web de trotamundos. Las percepciones de la Colonia Tovar por parte de visitantes alemanes oscilan desde "estafa turística total" y "Disneylandia alemana", pasando por "más alemán que algunos pueblos de la Selva Negra", hasta "MA-RA-VI-LLO-SO".

Colonia Tovar. Fotógrafo anónimo, sin fecha

Colonia Tovar. Fotógrafo anónimo, sin fecha

"Peter" (http://blog.viventura.de/venezuela/schwarzurwald) escribió el 4/8/2008:

"164 años después de la fundación de la colonia, el principal problema de la identidad de los habitantes de la Colonia Tovar radica en que la mayoría de los descendientes de los colonos nunca ha estado en la patria de sus antepasados. 'Nos gustaría saber si la Selva Negra aún se parece a lo que tenemos aquí' – se preguntan las dos camareras Carmen Misle y Miriam Gutt de treinta años."

Bibliografía

  • Ahrensburg, Hermann. 1920. Die deutsche Kolonie Tovar in Venezuela. Jena: G. Neuenhahn.
  • Bernecker, Walther L., y Thomas Fischer. 1992. Deutsche in Lateinamerika. En: Klaus J. Bade, ed., Deutsche im Ausland - Fremde in Deutschland: Migration in Geschichte und Gegenwart, 197-214. München: Beck.
  • Fröschle, Hartmut. 1979. Die Deutschen in Venezuela. En: Hartmut Fröschle (ed.) Die Deutschen in Lateinamerika, 767-805. Tübingen: Horst Erdmann Verlag.
  • Jahn Montauban, Leopoldo. 1990. La Colonia Tovar y su gente. Caracas: Banco Provincial.
  • Koch, Konrad. 1969. La Colonia Tovar. Geschichte und Kultur einer alemannischen Siedlung in Venezuela. Basel: Pharos-Verlag.
  • Torrijos Carmona, Ricardo. 1993. La colonia Tovar: 150 años (1843-1993). Baruta, Venezuela: Corprensa.