El poeta Paul Zech
vaga por Buenos Aires
"Paul Zech escribe sus versos con el hacha …"
La escritora Else Lasker-Schüler (1913) habla en un poema sobre su amigo y colega
"Tu boca de fresa me vuelve loco / me he destrozado los pulmones gritando / de deseo por tu blanco cuerpo, mujer ...". Estos versos, que Klaus Kinski interpretó e hizo famosos, aparecieron en las "adaptaciones libres" de Zech de las poesías de François Villon. Sin embargo, no existe en la obra de Villon ningún modelo para la "Balada de amor a una muchacha llamada Yssabeau". Se trata, por lo tanto, de una obra propia de Zech. Estos textos fueron publicados por primera vez en 1962. Desde entonces se han vendido más de 300 000 ejemplares. Su autor, Paul Zech, falleció en 1946 en Buenos Aires, en la más absoluta miseria. Se podría decir que es una ironía del destino que Paul Zech hiciera circular algunas de sus mejores poesías bajo un nombre ajeno, el de Villon, al mismo tiempo que se "apropiaba" de obras o textos literarios de otros autores que hacía pasar por suyos.
El poeta Paul Zech nació en 1881. Trabajó durante un tiempo como minero en Francia y Bélgica. A partir de 1910 fue redactor y dramaturgo en el "Teatro dramático" de Wilhelm Dieterle en Berlín y más tarde, ayudante de bibliotecario. Durante ese tiempo alcanzó una gran reputación como poeta lírico. Por consejo de la escritora Else Lasker-Schüler se trasladó en 1912 a Berlín. Allí se relacionó con Stefan Zweig, Richard Dehmel y Georg Heym. En 1918 obtuvo por recomendación de Heinrich Mann el prestigioso Premio Kleist. En el año 1919 se encuentran doce poesías de Paul Zech en el "Crepúsculo de la humanidad" ("Menschheitsdämmerung"), la legendaria antología de Kurt Pinthus de la lírica expresionista. A mediados de los años veinte formaba parte del círculo literario más eminente de Berlín. Sus obras aparecieron en prestigiosas editoriales, como, por ejemplo, Hoffmann & Campe o Ernst Rowohlt. En 1926 Erwin Piscator escribió un capítulo en la historia del teatro con la puesta en escena en el teatro Berliner Volksbühne de la balada escénica "El barco embriagado" ("Das trunkene Schiff") de Paul Zech.
Sin embargo, Zech se enemistó con casi todos sus amigos y mecenas. Tuvo un comportamiento muy contradictorio, también en cuestiones políticas. De esta manera se fue aislando cada vez más. En marzo de 1933 la Biblioteca de Berlín lo despidió por razones políticos. Cuatro meses despues, sobre él se cernía la amenaza de un proceso judicial por un hurto de libros a gran escala y por el uso indebido del título de doctor. Ante el fracaso de su existencia, llegó a la casa de su hermano en Argentina huyendo de la policía judicial alemana. No emigró como perseguido político de los nazis, así como a él le gustaría afirmar más tarde. Pero una vez llegado a la Argentina empezó a escribir sin descanso contra la dictadura de Hitler, aunque sin éxito literario.
La novela del exilio más conocida de Paul Zech, "Michael M. vaga por Buenos Aires", es en gran parte autobiográfica. Zech ya había publicado antes bajo el seudónimo de "Michel Michael". La obra muestra claramente su imagen de la Argentina y su punto de vista, en gran medida negativo y pesimista, de la sociedad que le rodeaba; una adaptación fallida casi "deliberadamente" en su país de acogida, su decidida marginación, su cultivada autocompasión y su arrogancia e intolerancia frenta a la cultura criolla. Esto hace que la lectura de la obra resulte muy angustiosa para los lectores de hoy. Zech nunca se sintió como en su casa en Buenos Aires. Él había decidido rechazar la integración.
De vez en cuando Zech se evadía al mundo de los indígenas. Era un mundo por él idealizado, no, ciertamente, por viajes auténticos "que duraban años", como afirmaba, sino sólo en su fantasía. Sus descripciones de la vida de la población del país, tanto indígena como criolla, están llenas de malentendidos, errores objetivos y contradicciones. No son documentos etnográficos, sino más bien la expresión poética de su glorificación escapista de la vida rural, de su romanticismo de la naturaleza y de su crítica a la civilización. Los “indios” de Zech, con sus características positivas estereotipadas, se aproximan mucho a los "nobles salvajes" de Rousseau. En general, le sirven de proyección contrastante al modo de vida criollo, que rechazaba en su totalidad. Pero Zech también criticó vehementemente el racismo que tuvo que sufrir efectivamente la población indígena.
Zech, que siempre dependió en la Argentina económicamente de mecenas y acreedores, murió en 1946 en Buenos Aires, en la ciudad a la que siempre llamó "ciudad del ruido" y "estación involuntaria" de su vida. Pasó sus últimos años con Elsa von Kusch, madre del filósofo argentino Rodolfo Kusch (1922-1979). Ella acogió y apoyó económicamente a Zech durante años e incluso pagó su entierro. Ellos nunca se casaron, a pesar de que Zech llegó a afirmarlo una vez. En 1970, la urna de Paul Zech fue trasladada a Berlín.
- Breve biografía Paul Zech
- Obras de Paul Zech en la Biblioteca del Instituto Ibero-Americano, Berlín
- Spitta, Arnold. 2006. Paul Zech im argentinischen Exil: 1933-1946. Legenden und Leid - ein Schriftsteller ohne Publikum. Berlin: Ibero-Amerikanisches Institut.
Bibliografía sobre Paul Zech:
- Bock, Werner. 1962. Recuerdos de los últimos años de Paul Zech. En: Humboldt 3,9:79-82. Hamburg.
- Hübner, Alfred. 1975. Das Weltbild im Drama Paul Zechs. [Europäische Hochschulschriften, Reihe I, Band. 130]. Bern/Frankfurt am Main: Peter Lang.
- Langbehn-Roland, Regula. 1999. Paul Zech y las condiciones del exilio en la Argentina, 1933–1946. Actas del simposio celebrado en Buenos Aires en el cincuentenario de la muerte del poeta, 9-10 de setiembre de 1996. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.
- Spitta, Arnold. 1978. Paul Zech im südamerikanischen Exil: 1933-1946; ein Beitrag zur Geschichte der deutschen Emigration in Argentinien. Berlin: Colloquium-Verlag.
- Spitta, Arnold. 1992. Exilio en Buenos Aires: la imagen de la ciudad en la obra de Paul Zech. En: América Latina en el pasado, presente y futuro: 1492-1992; Materiales del Coloquio Internacional, Universidad de Rostock, Instituto Latinoamericano, 27 a 29 de septiembre de 1991. Tomo 1:133-138. Rostock.
- Spitta, Arnold. 2006. Paul Zech im argentinischen Exil: 1933-1946. Legenden und Leid - ein Schriftsteller ohne Publikum. Berlin: Ibero-Amerikanisches Institut.
Traducciones de textos de Zech al español:
- Langbehn-Roland, Regula. 1997. Paul Zech. La Argentina de un poeta alemán en el exilio 1933-1946. Textos traducidos al castellano. Edición e introducción por Regula Roland de Langbehn. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.