Inicio  >  Venezuela > Ciencias > Koch-Grünberg

Imágenes y sonidos de los trópicos:

un visionario multimedia en la selva

"Los europeos somos los que menos derecho tenemos a llamar a otro pueblo 'salvaje', sobre todo después de esta guerra."
Koch-Grünberg, 1922

Theodor Koch-Grünberg (1872-1924) en el año 1908. ©Ethnologisches Museum, Berlin

Theodor Koch-Grünberg (1872-1924) en el año 1908. ©Ethnologisches Museum, Berlin

Theodor Koch abandonó su puesto de profesor en 1901 para hacer realidad su sueño de juventud y convertirse en un "estudioso de los indios". Tras haber participado en 1898 como fotógrafo en la frustrada expedición Xingu de Hermann Meyer, realizó dos grandes expediciones por cuenta propia que sí tuvieron mucho éxito. Después de la primera expedición al noroeste de Brasil (1903-1905), añadió a su nombre el de su ciudad natal, y a partir de entonces se hizo llamar Koch-Grünberg. Los resultados de la segunda expedición a Venezuela, entre los años 1911 y el 1913, fueron publicados en cinco tomos con el título "Vom Roroima zum Orinoco" (1916-1928).

Mayuluaípu dicta a Theodor Koch-Grünberg las leyendas de los taurepán. De: Theodor Koch-Grünberg. 1916. Vom Roroima zum Orinoco 2. Berlin.

Mayuluaípu dicta a Theodor Koch-Grünberg las leyendas de los taurepán. De: Theodor Koch-Grünberg. 1916. Vom Roroima zum Orinoco 2. Berlin.

Koch-Grünberg no alcanzó el verdadero destino de su expedición: encontrar el nacimiento del Río Orinoco. Pero se hizo famoso por los estudios etnográficos que realizó durante sus viajes y sus largas estancias con diversas etnias venezolanas, sobre todo los taurepán y los arekuná, que vivían cerca del Monte Roraima.

Baile parishara (1911) en Denóng, al pie del Roraima. De: Theodor Koch-Grünberg. 1917. Vom Roroima zum Orinoco 1. Berlin.

Baile parishara (1911) en Denóng, al pie del Roraima. De: Theodor Koch-Grünberg. 1917. Vom Roroima zum Orinoco 1. Berlin.

Pero si en algo fue realmente pionero fue por las filmaciones y grabaciones musicales etnográficas que realizó. Con ayuda de su "cinematógrafo" grabó las danzas en una fiesta parishara, y con el "fonógrafo" los cantos que las acompañaban. Los problemas para transportar y mantener en buen estado estos gigantescos aparatos fueron considerables. Con la tecnología de la época no era posible grabar sincrónicamente imágenes y sonidos. A pesar de ello, estas grabaciones constituyen documentos únicos que enriquecen nuestros conocimientos sobre una fiesta cultura que ya no se practica en nuestros días.

En las grabaciones cinematográficas vemos llegar en una larga hilera a los danzantes de parishara. Se los puede reconocer por la típica corona de danza que llevan puesta, cuyas hojas colgantes de la palmera inajá les cubren los rostros. También forma parte del atuendo de la danza una falda del mismo material. Los primeros bailadores avanzan y golpean con el bastón de danza. En el segundo paso dan una fuerte patada en el suelo con el pie derecho, inclinando ligeramente el tronco hacia delante. Las mujeres y las muchachas van detrás, con la mano derecha sobre el hombro izquierdo de la pareja.

Los danzantes, agarrados por el brazo en grupos de dos o de tres, se mueven al son de los cantos de danza tukuik en sentido contrario a las agujas del reloj. La tukuik (colibrí) es la danza de todos los pájaros y peces. Koch-Grünberg escribe que el parishara está relacionado con todos los cuadrúpedos. Los cantos de la danza, hoy en día traducidos, describen también cómo se fabrican los instrumentos, cómo son los vestidos y cuáles son los pasos de la coreografía.

Canto de danza, cilindro 37. El musicólogo Erich von Hornbostel transcribió y analizó en Berlín los cilindros de cera que había traído Koch-Grünberg. De: Theodor Koch-Grünberg. 1923. Vom Roroima zum Orinoco 5. Stuttgart.

Canto de danza, cilindro 37. El musicólogo Erich von Hornbostel transcribió y analizó en Berlín los cilindros de cera que había traído Koch-Grünberg. De: Theodor Koch-Grünberg. 1923. Vom Roroima zum Orinoco 5. Stuttgart.

El musicólogo Erich von Hornbostel (1877-1935) transcribió y analizó las grabaciones en cilindros que Koch-Grünberg había traído. Entre ellas había un canto parishara de los taurepán.

Los datos de Koch-Grünberg hasta ahora conocidos sobre la práctica de los chamanes indican  que ellos eran los encargados de ponerse en contacto, por medio de sus cantos, con los espíritus de la selva para recuperar las almas de los pacientes. El etnólogo grabó en tres cilindros los cantos de un chamán de los taurepán. En el texto se explica que el alma de la persona enferma aún no ha sido conducida por los espíritus de la selva al interior de la meseta, sino que se oculta en los alrededores del enfermo, lo que hace que la curación resulte más fácil y probable.

Sin embargo, estos cantos rituales se diferencian considerablemente de los cantos rítmicos de las fiestas, que se pueden repetir con relativa facilidad, y al son de los cuales pueden llegar a bailar hasta 1000 personas juntas.

Menor interés mostró Koch-Grünberg por géneros musicales "más nuevos", como el areruya. A Hornbostel le escribió:

"Es muy alentador que no se perciba aún ninguna influencia europea, excepto en los cantos de danza 'de la época de los misioneros' con el sospechoso título de 'areruya' (¿quizás se refieren a "aleluya"?), que no solo son diferentes en cuanto a sus melodías sino que también difieren enormemente del timbre habitual y se perciben como un lamento, como los jirones de tela sobre los cuerpos acostumbrados a estar al aire libre".
(Mendívil 2006:37)

A pesar de ello Koch-Grünberg grabó tres piezas de este género. Proporcionan hoy en día una base de comparación con prácticas más recientes de la areruya.

Instrumentos y trajes para la danza parishara. ©Ethnologisches Museum, Berlin

Instrumentos y trajes para la danza parishara. ©Ethnologisches Museum, Berlin

Finalmente, un famoso chamán de los yekuana llamado Manduca cantó, además de su repertorio para el ritual curativo, fragmentos de canciones de danza que Koch-Grünberg grabó con el fonógrafo, lo cual es una suerte, ya que el muelle del equipo de grabación saltó al poco tiempo y el aparato quedó inservible.

En 1924, después de trabajar nueve años como director del museo en Stuttgart, Koch-Grünberg se unió al norteamericano Hamilton-Rice. Él pretendía adentrarse en Brasil a la búsqueda del nacimiento del Orinoco, aún desconocido. Durante el primer año de la expedición Koch-Grünberg enfermó de malaria y falleció en Vista Alegre, a orillas del río Branco.

(Matthias Lewy)

Bibliografía:

  • Hornbostel, Erich Moritz von. 1923. Musik der Makuschí, Taulipáng und Yekuaná. En: Koch-Grünberg 1923:397-442.
  • Koch, Lars Christian, und Susanne Ziegler (eds.) 2006. Theodor Koch-Grünberg, Walzenaufnahmen aus Brasilien (1911-1913) / Gravações em cilindros do Brasil (CD) (Historische Klangdokumente / Documentos sonores históricos). Berlin: Staatliche Museen zu Berlin.
  • Koch-Grünberg, Theodor. 1916. Vom Roroima zum Orinoco: Ergebnisse einer Reise in Nordbrasilien und Venezuela in den Jahren 1911-1913. Vol. 2: Mythen und Legenden der Taulipang- und Arekuna-Indianer. Berlin: Dietrich Reimer.
  • Koch-Grünberg, Theodor. 1917. Vom Roroima zum Orinoco. Vol. 1: Schilderung der Reise. Berlin: Dietrich Reimer.
  • Koch-Grünberg, Theodor. 1923a. Vom Roroima zum Orinoco. Vol. 3: Ethnographie. Stuttgart: Strecker und Schröder.
  • Koch-Grünberg, Theodor. 1923b. Vom Roroima zum Orinoco. Vol. 5: Typen-Atlas. Stuttgart: Strecker und Schröder.
  • Koch-Grünberg, Theodor. 1928. Vom Roroima zum Orinoco. Vol. 4: Sprachen. Editado por Ferdinand Hestermann. Stuttgart: Strecker und Schröder.
  • Kraus, Michael. 2006. Theodor Koch-Grünberg: Phonographische Aufnahmen im nördlichen Amazonas. En: Koch und Ziegler (eds.) 2006:13-26.
  • Mendívil, Julio. 2006. Die Tonaufnahmen von Theodor Koch-Grünberg und ihre Bedeutung für die Vergleichende Musikwissenschaft. En: Koch und Ziegler (Hg.) 2006:27-42.
  • Ritter, Frederica de. 1979-1982. Theodor Koch-Grünberg: Del Roraíma al Orinoco (Trad. del alemán), Tomo I-III. Caracas: Banco Central de Venezuela.